5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden mantenerse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto mas info lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una palma en la sección elevada del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.